- Las tuberías, que se usan para las instalaciones hidrosanitarias, tienen que ser certificadas, preferentemente tubería PVC libre de BPA (bisfenol A). Todas ellas deben ser de la más alta calidad (de preferencia un sistema de termofusión), de manera que se evite una reposición temprana.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.374). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Con el fin de evitar un material extra para aislar el sonido, ninguna tubería hidrosanitaria deberá estar en contacto directo con componente que pueda extender el sonido por el edificio. En caso de contar con elementos flexibles, estos tienen que estar sujetos adecuadamente, con el fin de evitar vibraciones.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.375). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Las cañerías de las instalaciones hidrosanitarias nunca deben integrarse en paredes o techos de materiales que dificulten su remoción o mantenimiento, como hormigón macizo o ladrillo pegado con mortero. En el mismo sentido, en entrepisos y cubiertas procurar que no queden embebidas y mucho menos que corten o atraviesen una viga o columna (no metálica) en zonas críticas. Además, se tomarán las medidas necesarias para prevenir los efectos de expansión, la corrosión y el aislamiento acústico.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.375). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Es necesario hacer un análisis previo a diseñar las instalaciones hidrosanitarias, pues según el material empleado, el tipo de instalación, la composición del agua, la temperatura del líquido que transportan, entre otros, las cañerías deberán estar protegidas interna y externamente contra corrosión, calor excesivo, fuerzas mecánicas y aislamiento acústico.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.374). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Como mínimo se recomienda colocar dos tipos de alcantarillado: sanitario (aguas negras y grises) y pluvial; aunque de ser posible, es mejor tres: aguas negras, grises y pluviales. En este último caso, se puede instalar una trama de grasas para las aguas grises, y así reusarlas junto con las aguas pluviales para usos donde no es necesaria agua potable, como: riego, limpieza de pisos, carga del inodoro etc.
- Aguas negras: Agua proveniente de inodoros con residuos de actividades fisiológicas.
- Aguas grises: Aguas provenientes de lavamanos, duchas y fregaderos, con contenido de desperdicios domésticos y jabón.
- Aguas pluviales: Agua lluvia.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (pp. 377 - 378). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p. 378). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p. 378). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Todas las estrategias para ahorro de agua son válidas. En tal sentido, es importante el uso de accesorios eficientes en el consumo de agua.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p. 378). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
Separar las tuberías sanitarias en: negras, grises y pluviales para permitir el reciclaje de aguas.
- Al recolectar aguas pluviales, se debe evitar el uso de materiales que las contaminen en su trayecto. Un claro ejemplo, se observa en las viviendas de bajo presupuesto donde se recoge las aguas lluvia mediante una cubierta con planchas de zinc, en tal caso, fruto de la humedad, las planchas oxidadas contaminan el agua recolectada.
Gambino, V., Micangeli, A., Naso, V., Michelangeli, E. & Di Mario, L. (2014). A Sustainable and Resilient Housing Model for Indigenous Populations of the Mosquitia Region (Honduras). Sustainability, 6 (8). 4931-4948. doi: 10.3390/su6084931.
- Para la recolección de aguas pluviales, se puede recurrir a tubería agrícola flexible, reciclada y reutilización de tanques.
Loggia, C., Tramontin, V. & Trois, C. (2015). Sustainable housing in developing countries: Meeting social and environmental targets by “greening” low-income settlements in South Africa. International Journal of Sustainability Policy and Practice, 9, 1-12.
- Los edificios de vivienda deben contar con un sistema centralizado de agua caliente. Es preciso seguir las normas de seguridad y adecuaciones necesarias para la colocación del sistema de calentamiento de agua.
Quesada, F., Ortiz, J., Calle Pesántez, A., Guillén, V., y Orellana, D. (2018). Certificación Edificio Sustentable y Seguro (p.66). Cuenca, Ecuador: Univerisidad de Cuenca.
- Para prevenir fugas de agua en el sistema de agua caliente, tener presente:
- Crear un sistema de distribución lo más corto y directo posible. La longitud más desfavorable será menor a 15 m.
- Ajustar la temperatura (máximo 60 °C).
- Aislar eficientemente la tubería, para evitar enfriamiento.
- Interrumpir la circulación del agua caliente durante los períodos largos en los que no se utilizan (más de cuatro horas).
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.376). Barcelona, España: Plutón Ediciones. Quesada, F., Ortiz, J., Calle Pesántez, A., Guillén, V., y Orellana, D. (2018). Certificación Edificio Sustentable y Seguro (p.66). Cuenca, Ecuador: Univerisidad de Cuenca.
- La distribución de agua caliente en el edificio puede estar dada por sistemas de circulación continua o sin circulación. La diferencia radica en la inmediatez del servicio y en los recursos que consume. El primero, brinda un servicio inmediato y se usa cuando la distancia de su tubería es mayor a 30 m. de longitud hasta el grifo. Mientras que el segundo, es recomendable para recorridos cortos de tubería o cuando no se requiere un flujo inmediato; por lo que se deberá escoger el más adecuado en función del proyecto. Además, se recomienda implementar sistemas que permitan reusar el agua fría que sale en los primeros minutos.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.376). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Los recorridos de las instalaciones eléctricas deben ser cortos, ya que el cableado, generalmente de cobre, suele ser costoso. Sin embargo, no se debe escatimar en cuanto a la sección del cable conductor, pues su mal cálculo puede ocasionar cortocircuitos, baja de potencia y pérdidas de energía, ocasionando daños graves dentro de la vivienda.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p. 405). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- En una vivienda colectiva sostenible, las instalaciones eléctricas deben ir en portacables, es decir, tubería metálica o de plástico por donde se transporta el cableado. Ellos cumplen varias funciones: protegen los cables del ataque de roedores, previenen que un cortocircuito provoque un incendio y permiten el reemplazo o mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p. 405). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- El sistema de alumbrado deberá ser simple, confiable y fácil de mantener. Asimismo, sus costes iniciales y de mantenimiento deberán ser los apropiados a la instalación en cuestión.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p. 405). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Cuando se diseñe a iluminación de una edificación, es importante tener en cuenta los siguientes parámetros, que permitan optimizar recurso:
- Iluminancia
- Distribución de la luminancia
- Radio reflejado
- Entorno visual
- Relación entre luz natural y artificial
- Color de la luz y su temperatura de color
- Sombras y dirección de la luz
- Simultaneidad
- Control de los reflejos o del deslumbramiento.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p. 405). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- A la hora de proyectar la iluminación artificial no hay que olvidar estos principios básicos:
- Utilizar iluminación artificial lo menos posible.
- Utilizar luz eléctrica para suplir a la natural en las partes interiores de las habitaciones.
- Diseñar la iluminación artificial de manera que se mantenga el mismo ambiente que tiene el espacio cuando está bañado por la luz natural.
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.411). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- Cuando se diseña la iluminación de un espacio, es necesario revisar cuál es la iluminación (lux) que requiere cada espacio para no desperdiciar recursos, acorde a su función
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.411). Barcelona, España: Plutón Ediciones.
- La luz natural que ingresa por una ventana es suficiente para iluminar las zonas contiguas. Sin embargo, es insuficiente cuando los espacios son alargados. En tal caso, se recomienda crear líneas de luz paralelas a la ventana, de manera que se enciendan progresivamente según la necesidad.
Espacio a iluminar |
Lux |
Casas: |
|
Cocina, baño |
300 |
Leer, escribir, tareas manuales |
500 |
Oficinas: |
|
Espacios de trabajo normal |
500 |
Escritorios de dibujantes |
1 000 |
Oficinas de planta abierta |
1 000 |
Comercio: |
|
Tienda |
300 - 500 |
Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto (p.405). Barcelona, España: Plutón Ediciones..