- En el Ecuador, el consumo anual de energía aumenta progresivamente en valores cercanos a 11%, y más de la cuarta parte de la demanda nacional se encuentra repartida entre el sector residencial (12%) y el sector de la construcción (16,47%). Esto obliga a moderar el crecimiento de consumo sin afectar la calidad de vida de la población
	
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER, Banco Interamericano de Desarrollo BID, (2016). Plan Nacional de Eficiencia Energética 2016-2035 (pp.12-13). Ecuador: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER.
	
	 
	- El efecto Isla de Calor Urbana se genera a partir de la temperatura que desprenden las edificaciones y las superficies urbanas artificiales durante el día. Aislar los edificios para permitir la ventilación provocará una mejor circulación del viento que regule la temperatura y reduzca la contaminación del aire
	
Heywood, H. (2017). 101 Reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles (p.128). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	
	 
	- La geometría de las edificaciones y sus estrategias de emplazamiento determinan microclimas urbanos. Resulta vital la generación de espacios bien asoleados, con ventilación urbana controlada y superficies verdes permeables, evitando zonas en sombra y húmedas. La disposición de las edificaciones como respuesta al clima generará espacios públicos confortables
	
Jourda, F. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible (p.17). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	 
	- La sostenibilidad alimentaria de las comunidades urbanas requiere la implementación masiva de sistemas innovadores de agricultura de pequeña escala. Por ello los huertos urbanos comunitarios en cubiertas, terrazas, balcones o solares, permiten el autoabastecimiento de los alimentos reduciendo significativamente la huella ecológica por producción, distribución y transporte.
	
Heywood, H. (2017). 101 Reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles (p.178). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	
	 
	- Un proyecto habitacional sostenible requiere de un Plan de Gestión que organice el sistema de manejo, reducción, tratamiento y posterior uso para los residuos sólidos domésticos. Este sistema debe organizarse desde el interior de cada vivienda, separando y clasificando en contenedores los residuos reciclables, no reciclables, orgánico e inorgánicos
	
Quesada, F., Ortiz, J., Calle Pesántez, A., Guillén, V., y Orellana, D. (2018). Certificación Edificio Sustentable y Seguro (p.42). Cuenca, Ecuador: Univerisidad de Cuenca.
	
	
	 
	- El aprovechamiento de recursos naturales permitirá reducir la demanda de las redes urbanas. El agua lluvia que cae sobre cubiertas y demás superficies pueden ser recogidas e infiltradas de forma natural, o bien conservarse y utilizarse para usos domésticos complementarios. Así mismo, las aguas residuales colectivas deben ser tratadas de forma ecológica.
	
Jourda, F. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible (p.19). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	
	 
	- Las comunidades deberán incluir, involucrar, cuidar y preservar las áreas verdes urbanas para potenciar el metabolismo ambiental de las ciudades y la calidad de vida. Los intercambios racionales de flujo de materia y energía entre hombre y naturaleza permitirán reducir la contaminación, el ruido, deterioro de paisajes y recursos naturales.
	
García E., De Hoyos J., Ávila V. & Jesús E V. (2020) Environmental metabolism. Care and conservation of urban green areas. Revista CONTEXTO, 14 (20), 71-81.