- Como primera instancia para el diseño de un proyecto arquitectónico sostenible, es necesario realizar un correcto y completo análisis del sitio, que contemple e incorpore los contextos geográficos, naturales, culturales, socio económicos, urbanos, entre otros.
	
Heywood, H. (2017). 101 Reglas Básicas para edificios y ciudades sostenibles. Barcelona, España: Gustavo Gili. Heywood, H. (2016). 101 Reglas Básicas para una arquitectura de bajo consumo energético. Barcelona, España: Gustavo Gili.
	 
	- Es importante tener en cuenta que no existe construcción que no ejerza un impacto en su medio de emplazamiento. Cada nueva edificación posee un programa previsto, el cual tendrá o recibirá consecuencias del paisaje o infraestructuras preexistentes.
	
Jourda, F. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible (pp.14-15). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	 
	- Es recomendable evitar aquellos emplazamientos que supongan riesgos para la salud de sus habitantes, hablamos de molestias acústicas, olfativas, electromagnéticas o relacionadas con la contaminación del lote. La planificación, en el caso de existir estos problemas, debe contemplar medidas de remediación como: espacios de amortiguación, distancia respecto a otros edificios, cubrición de espacios exteriores, aislamientos, etc.
	
Jourda, F. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible (pp. 9-10). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	Jourda, F. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible (pp. 14-15) Barcelona, España: Gustavo Gili.
	
	
	 
	- Los emplazamientos deben generar diversidad e incorporar usos complementarios a la vivienda.
	
Jourda, F. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible (p. 9). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	 
	- Se debe evitar plantear viviendas aisladas y la seriación de las mismas. Se recomienda entonces, generar diferentes tipologías con soluciones uni y multifamiliares en una o varias plantas, que luego se agrupan en pequeños bloques. Estos últimos, se pasan a distribuir en el sitio de emplazamiento, garantizando la presencia de espacio público.
	
Ching, F., Shapiro, I. (2015). Arquitectura ecológica un manual ilustrado (pp. 37 - 62). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	Wassouf, M. (2014). De la casa pasiva al estándar Passivhaus (p.26). Barcelona, España: Gustavo Gili.
	Cofaig, E. et al. (2010) Un vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible (p.73). Barcelona, España: Gustavo Gili.